- Locales comerciales, Bancos y “Dark Kitchen” ¿Qué seguridad dan?
- La inteligencia inversora. Cuando una buena información permite una decisión acertada.
- El oro, eterna moneda de cambio y la futura moneda del cambio
- La Importancia de Invertir Nuestros Ahorros
- El Ciclo Inmobiliario y Cómo Utilizarlo para Ganar Dinero
Las facilidades bancarias en Estonia como E-Residente

No nos damos cuenta de las posibilidades que Europa nos da al nivel de productos bancarios. Una de ellas esta relacionada con un concepto nuevo que es la E-residencia (E-Residency en ingles). Se trata de una forma mas flexible de crear una empresa basada en Estonia, sin tener que pisar el suelo estonio (salvo la embajada, a la que acudir para recibir su E-residencia)
¿Que ofrece Estonia?
Estonia es el primer país que ofrece la residencia electrónica, una identidad digital emitida por el gobierno, que da acceso al entorno digital que Estonia ofrece a los negocios. Así, los emprendedores pueden gestionar su negocio residan donde residan.
La E-residencia y los bancos
A nivel bancario, la e-residencia no permite tener una cuenta personal. Lo que Estonia quiere es atraer a empresas. Y curiosamente, las startups bancarias han encontrado aquí una manera de conseguir clientes empresarios sin tener que asociarse con la banca tradicional. Eso no significa que la relación con los bancos locales no exista; casi todos los bancos ofrecen a Europeos la posibilidad de tener una cuenta bancaria como extranjero y no debería ser un problema abrir una cuenta en el BBVA para una empresa basada en Estonia. Otra cosa (y es una indirecta al BBVA) es la doble moral del BBVA que suele inventar condiciones de permanencia como clientes que oficialmente son iguales para todos sus clientes, pero de que los nacionales nunca han oído hablar. De hecho, siempre aconsejo aprovechar la oportunidad para protegerse de los abusos de los bancos locales.
Key Players de la Banca para E-Residentes
De momento hay tres bancos que se reparten el pastel de las cuentas para E-Residentes:
Holvi (FIN), Payoneer (EE.UU./Gibraltar) y LHV (Estonia).
Personalmente, descartaría Payoneer ya que no es una banco comunitario y hay demasiadas instituciones que se reparten la seguridad de los fondos. Se supone que Gibraltar seria el interlocutor, pero con la inseguridad política que existe por el BREXIT, no sería una buena idea usar ese banco
Quedan los otros dos y en este caso, como Europeo convencido, aunque por experiencia recomiendo Holvi, no haré ninguna comparación con LHV ya que ese último es estonio y se merece el beneficio de la duda, ya que forma parte de esa gran oportunidad que los autónomos de Europa están buscando en materia de flexibilidad.
Perfil del autor

-
Consultor de empresas - AbsolutConsulting.es
Licenciado en Económicas/Empresariales
Responsable de comunicación BancaVía
Últimas entradas de este autor
Bolsa y mercados2020.07.09El oro, eterna moneda de cambio y la futura moneda del cambio
Banca/Mercado inmobiliario2019.09.19Los E-Residentes de Estonia, las Startups bancarias & Fintech en la UE
Banca/Mercado inmobiliario2019.09.18Las facilidades bancarias en Estonia como E-Residente
Banca/Mercado inmobiliario2019.09.17El gobierno de coalición de los bancos