¿Podemos ser sostenibles energéticamente?

España el país del Sol, el lugar de Europa, en el que el astro rey, más tiempo pasa asomado mirándonos y prestándonos su energía, cuenta con una, nada desdeñable, cifra de más de 2.500 horas de sol…pero no somos los que más energía solar producimos, ¿incongruente?.

Si revisamos las cifras a nivel europeo de los países que más energía solar producen, España se encuentra en la primera posición (empatada con Portugal) en horas de sol, pero por el contrario se sitúa en el 5º puesto en cuanto a producción se refiere (ver gráfico donde las barras son la producción en energía solar y la línea son las horas de sol):

Si nos fijamos en las cifras de energía eólica, ahí salimos mejor parados, España es el 2º productor europeo de este tipo de energía y el 4º del mundo.

En el momento de escribir este artículo, el 7,09% de la energía producida en España era eólica, el 2.25% solar (en todas sus formas) y el 22.41% hidráulica, en total estamos hablando de que más del 30% de la energía generada en España es de origen renovable. Esto nos da idea, de las enormes posibilidades que nuestro país tiene, para lograr el objetivo de ser sostenible a medio-largo plazo. Pero aquí hay que hacer un apunte, bastante importante. España tiene una característica determinante, que no hay que pasar por alto, en verano y en invierno, las épocas del año que coinciden con una mayor demanda de energía, nuestro país se encuentra en una situación anticiclónica lo que origina que haya poco viento y poca lluvia….lo que supone un problema para todas las energías renovables…

Es por ello que este artículo viene a poner de manifiesto, si estamos preparados para prescindir de las energías fósiles y nuclear. Personalmente, sí que considero que el fin de la producción energética usando para ellos combustibles fósiles ha llegado, pero también considero que aún no estamos capacitados para depender exclusivamente de las energías renovables. La energía nuclear puede ser perfectamente un compañero de viaje adecuado para emprender el camino para sostener nuestro sistema eléctrico en el pilar de las renovables. Dicha energía, únicamente genera vapor de agua a la atmósfera, no depende de condiciones climatológicas para generar energía, los mayores productores de uranio, son países estables con los que España mantiene buenas relaciones comerciales (ver tabla):

*(Canadá, Australia y Kazajistán producen el 58% del totál de uranio)

Pero sí que hay un argumento, de bastante peso, en contra de la energía nuclear y es que hacemos con los residuos que generan dichas centrales. Actualmente tenemos los llamados cementerios nucleares, donde podemos almacenarlos, pero resulta complicado instalarlos debido al rechazo que genera en las zonas donde se proyecta. Suelen generarse dos bandos, los que están a favor ya que va a traer prosperidad y trabajo el pueblo y los que por el contrario ven unos riesgos inasumibles los posibles problemas que estos residuos puedan plantear.

                  En España se emiten, mayoritariamente, residuos de baja y media actividad que se custodian en 3 tipos distintos de almacenes:

Piscinas:es el que se genera inmediatamente después de la fisión y por tanta originado en la propia central, usa para su almacenaje agua, por ser este un elemento que transfiere muy bien el calor y por lo tanto su capacidad de enfriamiento es elevada.

Almacenes Temporales Individuales (ATI):si las piscinas no son suficientes, el residuo se almacena en un almacén temporal en seco.

Almacén Temporal Centralizado (ATC):son los almacenes para residuos de alta actividad. Actualmente aunque el proyecto había sido aprobado y la localidad de villar de Cañas había sido seleccionada, por aspectos políticos, la construcción de dicho almacén está paralizada.

Almacén Geológico Profundo (AGP):sólo dos países optan por utilizar este tipo de almacenamiento, que consiste en depositar los residuos a gran profundidad dentro de formaciones geológicas estables, son Finlandia y Suecia.

¿Qué riesgos, reales, presenta la gestión de los residuos nucleares?

Los residuos generados por una central nuclear siguen siendo radioactivos y no pueden ser desclasificados hasta que no pasan unos 300 años, siendo este el principal inconveniente del uso de la energía nuclear.

¿Son seguras las centrales nucleares frente a ataques terroristas?

Es complicado aunque no imposible. Es arriesgado, hablando de terrorismo, decir que es imposible que comentan un atentado, si hay voluntad hay riesgo y si hay riesgo puede haber catástrofe. Para ello, las centrales nucleares se adaptan a las amenazas. Por ejemplo la central de Trillo, la más moderna en España, cuenta con muros de hormigón armado de 2 metros, capaz de soportar el impacto de un Boing. Todos los sistemas son redundantes, es decir, si falla uno entra en funcionamiento el de respaldo. Quizás alguno de nuestros lectores se haga la pregunta de ¿qué pasaría si consiguieran colocar un explosivo en el reactor?. Diversos expertos aseguran que en el caso improbable de que esto sucediera, tampoco habría riesgo de fuga al exterior: está dentro de una vasija de acero, en una piscina de agua, con muros extremadamente gruesos y la propia explosión anularía la reacción nuclear, ya que rompería la estructura geométrica que posibilita que se produzca la reacción nuclear. ¿Y ante un ataque informático? Las centrales nucleares españolas están aisladas del exterior, es decir, físicamente imposible si no se está dentro de la central y en el hipotético caso de que lo consiguieran, a medida que se aumenta la potencia, la reacción es más complicada, en definitiva la física es la barrera, ante un ataque.

¿Qué ha pasado en otros países que han dejado de lado la energía nuclear apostando todo al caballo de las renovables?

El caso más cercano e impactante es Alemania. La justicia germana ha fallado a favor de las compañías afectadas por la renuncia del gobierno de Ángela Merkel al uso de la energía nuclear. Los tribunales han determinado que la decisión viola derechos sobre la propiedad de las compañías e impone un pago por parte del gobierno que, es seguro, será de una elevada cuantía. En el caso español…¿puede el Gobierno permitirse pagar una elevada multa, por el “capricho” de prescindir de la energía nuclear? ¿Está justificado que dependamos únicamente de la energía renovable sin estar seguros de que se puede llevar a cabo?.

La propia Unión Europea ha determinado que el objetivo para 2050 de desterrar las emisiones de CO2 a la atmosfera, son imposibles sin la convivencia de renovables y nuclear. Lo que no entra a valorar es en qué medida y porcentaje cada país hará uso de cada una de ellas.

Para terminar, el cambio climático es evidente, los polos se deshacen, sube el nivel del mar, la temperatura es cada vez mayor, las estaciones se han vuelto locas, los veranos son más cálidos, tenemos mayores desastres naturales…el escenario es preocupante y salvo un pequeño reducto de negacionistas, que cegados por “vaya usted a saber qué”, no se creen que el ser humano se esté cargando el planeta, el consenso es claro: TENEMOS QUE HACER ALGO, ahora la pregunta del millón es ¿QUÉ?, no seré yo, desde mi ignorancia, vaticine las medidas a llevar a cabo, lo que sí que creo que es importante es ser realistas…Tenemos que reducir las emisiones de CO2, pero creo que a día de hoy, Renovables y nuclear tiene que ser un matrimonio bien avenido para el bien de todos.

En el gráfico de abajo vemos como es el reparto de la producción energética en nuestro país, desde mi humilde punto de vista creo que la guerra no es contra las nucleares si no con las que usan combustibles fósiles

En la siguiente tabla, se detalla las toneladas de CO2 en función del tipo de producción energética:

Como podemos ver, la energía nuclear tiene un nivel de emisiones parecido a la biomasa, eólica y solar. No contamina prácticamente y es la única alternativa, a día de hoy eficaz, para sustituir a la energía generada a través de combustibles fósiles.

La Unión Europea se ha propuesto reducir los niveles de Co2 para el 2020, incorporando para ello, cada vez más, las energías libres de emisiones. El gráfico de abajo muestra hasta qué punto los países miembros están tomando iniciativas para lograrlo:

Según los últimos estudios, España podría llegar a cubrir el 45% de la demanda energética con renovables, una cifra que está bastante bien. Pero eso significa que el 55% restante tiene que estar cubierto por un mix de generación energética (combustibles fósiles + nuclear). Los últimos datos de la balanza energética refleja que España ha pasado a ser un importador neto de energía, esto es, compramos más energía de la que generamos, por ejemplo en el año 2017 España gastó más de 37.000 millones de € en comprar petróleo para generar electricidad, es decir destinamos casi el 4% del PIB sólo en comprar hidrocarburos para generar electricidad. A parte del evidente impacto que genera sobre la economía nacional este desembolso, tenemos que destacar la dependencia que tenemos y lo susceptibles que somos a los vaivenes de la producción de crudo. Y otro dato más, desmantelar las centrales nucleares, nos va a costar, digo nos va a costar, porque todo lo que sea más gasto del gobierno al final repercute en el ciudadano, unos 13.000 millones de € Hagamos un ejercicio, construir una central nuclear son unos 4.000 millones de €, dicha central genera una energía prácticamente libre de emisiones, ¿no sería mejor, dejar de comprar crudo y construir alguna central nuclear?, ahorraríamos dinero ya que seríamos menos dependientes, desterraríamos la energía generada mediante combustibles fósiles, cumpliríamos objetivo europeo de emisiones. Siempre nos quedará la problemática de los residuos nucleares, pero siempre se los podemos mandar a Francia y pagar un alquiler por su almacenamiento (es broma). Abro el dabate…